Estas son las rutas de senderos por la provincia de Alicante que han programado diferentes asociaciones y centros excursionistas para el mes de septiembre de 2011. Para consultar precio y recabar más información se puede contactar mediante su página Web.
Con este recorrido de dieciséis kilómetros vamos a descubrir la Sierra de Bernia. Esta sierra divide las comarcas de la Marina Baixa y la Marina Alta. Su forma de gran cresta esta alineada de suroeste a noreste, terminando en el barranco del Mascarat. La máxima altura es de 1.126 m. aunque la ruta que vamos a realizar no llega a su cumbre. Tras llegar a Callosa D´en Sarriá nos dirigimos por la carretera CV-715, que se dirige a Bolulla y Tárbena. En la carretera encontraremos indicaciones hacia las fuentes. Podemos aparcar los coches una vez pasada la entrada de las fuentes para evitar tener que realizarlo en los aparcamientos de pago de los restaurantes. Durante la época de verano suelen cobrar por la visita de las fuentes. Para realizar nuestra ruta es preferible hacerla fuera de esta estación, por una parte evitamos la masificación de turistas que se da, y por otra, la subida hacia el Fuerte De Bernia es bastante fuerte y el calor nos haría mucha mella.
Vistas del Valle del Algar y de Sierra Aitana
Las Fuentes Del Algar es un conjunto de embalses y cascadas, que se dan durante el trascurso del río Algar a su paso por las faldas de Bernia. Durante un recorrido de más de un kilómetro, se convierten en un entorno donde el agua y la vegetación se unen para mostrarnos la belleza de la naturaleza. El lugar esta dotado de todos los servicios e instalaciones enfocadas al turismo, y los alrededores han sido literalmente tragados por multitud de restaurantes, dañando la imagen natural de las fuentes. Si no las conocemos, podemos entrar a visitarlas una vez terminada la ruta, y si es buena época, podemos refrescarnos en sus aguas y recuperarnos del esfuerzo realizado.
Fuentes del Algar
Una vez dejado atrás la entrada a las Fuentes Del Algar, nos dirigimos por el camino que asciende hacia la ladera de la montaña, donde encontraremos un cartel de senderismo donde se indica el comienzo del PR-48. Este es el sendero de pequeño recorrido que vamos a realizar, un trayecto de dificultad alta. El mayor problema que nos encontraremos es el desnivel que tendremos que salvar, de aproximadamente 700 metros en pocos kilómetros. Será conveniente durante la subida realizar algún descanso extra.
Vistas de Altea y Sierra Helada
Benidorm y su islote
Nuestra subida por la ladera la realizamos siguiendo las marcas de senderismo, que ascienden de forma zigzagueante. El recorrido lo realizamostranquilamente y así podemos disfrutar del paisaje. Lo primero que nos llama la atención son las excelentes vistas del Puig Campana, Ponoig y Aitana, que aparecen justo detrás del verde valle del río Algar Este valle se ha convertido en una alfombra de cultivos, donde los invernaderos poco a poco van ganando terreno. La gran frondosidad del valle parece pertenecer más a un clima tropical que mediterráneo.Si nos fijamos en el mar, descubrimos la bahía de Altea, El Faro del Albir, Sierra Helada y los rascacielos de Benidorm. Las laderas que vamos recorriendo las encontramos llenas de palmitos, aliagas y romeros.
Hemos dejado a un lado la Peña Severino y estamos deseando que llegue el llano. El sendero nos lleva a la Cova del Bardalet y a continuación al Bancal Roig, donde encontramos las antiguas ruinas de un corral para animales. Seguimos la ruta por zonas de poco desnivel entre filas de pinos repoblados, hasta que volvemos a ascender poco a poco por una senda muy exigente. Tomamos un último respiro antes de iniciar la subida, que se hace dura para nuestras piernas hasta que logramos tomar la altura de 800 metros sobre el nivel del mar, punto donde encontramos el Fuerte de Bernia.
Bovedas del Fuerte de Bernia
La mayor parte de la edificación esta derruida. Encontramos diferentes carteles que nos hacen una idea de las distintas partes y funciones del fuerte. Con la información y con un poco de imaginación logramos ver en nuestra cabeza lo que llegó a ser esta construcción. Felipe II ordenó construirla en el año 1562 para defenderse de las acometidas en la costa por los berberiscos y de paso, aplacar las posibles revueltas de los moriscos de la zona. Más tarde tras la expulsión de los moriscos quedó en desuso. Entre las partes del Fuerte de Bernia que encontramos en pie son las bóvedas y los torreones lo que más llaman nuestra atención. También han resistido el paso del tiempo parte de las murallas y los fosos. El encanto del lugar, junto con las vistas impresionantes de la costa, nos pide hacer un descanso para recuperarnos y poder grabar las bellas imágenes en nuestra cabeza.
Fuerte de Bernia y en segundo plano, el Morro L'Aspre
Rebaño en el Morro L'Aspre
Girando nuestra mirada al lado contrario de la costa, encontraremos el Morro de L’Aspre. Entre este pico y la sierra de Bernia continúa nuestro camino.Llegamos a una zona escarpada, lugar donde encontramos un rebaño apostado en las paredes del Morro. La imagen blanca de la población de Tárbena destaca sobre el gris uniforme de la Sierra del Carrascal de Parcent.La senda bordea la sierra por la cara norte pudiendo distinguir el paso de los Bandoleros. La senda desemboca en una pista forestal. Junto a ésta, asoman los Cultivos de uva hasta que descendemos al Caserío de Bernia. La población más cercana a este lugar es Jalón famosa por sus vinos y sus mistelas. Una vez llegados al caserío debemos coger la carretera forestal que sale hacia nuestra derecha.En esta parte de la sierra son varias las casas que salpican el paisaje antes de llegar a la fuente de Bernia.
Tárbena
Fuente de Bernia
La fuente nos sirve para refrescarnos y para cambiar la pista por un sendero que asciende a la sombra de unas paredes enormes de piedra. Desde este lugar podemos distinguir con toda claridad la cercanía de Ibiza a las costas de la Marina Alta. Las marcas de senderismo nos llevan sin problemas al Forat, una pequeña boca que atraviesa la sierra de norte a sur. Agachando la cabeza y poniéndonos en cuclillas, avanzamos por el túnel hasta llegar de nuevo a la cara sur de la Sierra de Bernia. Un mirador impresionante sobre la bahía de Altea nos espera. La iglesia de Nuestra Sra. del Consuelo de Altea, el islote de Altea, el Mascarat son lugares perfectamente distinguibles en la grandeza de la bahía.
Vistas desde la cara norte de la isla de Ibiza
Si nos ponemos a revisar la toponimia de la Sierra de Bernia nos damos cuenta de la relación tan estrecha que tiene con los bandidos. El paso de los Bandoleros y El Mascarat, dan fé de que esta sierra es un buen terreno de cobijo. El paso de los bandoleros debe ese nombre a las bandas de bandoleros que se escondian entre la umbría de Ferrer y la sierra durante los siglos XVIII y XIX. El Mascarat debe el nombre a otro bandolero que se escondia en estos acantilados y que ocultaba su cara, de ahí su sobrenombre. Dejamos las historias de pillería y hacemos las últimas fotografias desde el Forat, el lugar más espectacular de la sierra. Nos dirigimos de nuevo al Fuerte de Bernia por la cara sur.
El Forat
La senda entre el Forat y el Fuerte se dificulta en algunos puntos por el cruce con diferentes pedregales. Podemos desviarnos un poco del PR-48 para conocer la fuente de Runar y la fuente del Fort, en ambas hay que descender un poco hasta llegar a ellas. Una vez llegamos al Fuerte, esta vez por la cara este, nos queda descender por el mismo camino hasta las Fuentes del Algar, aproximadamente una hora de camino. La pendiente de bajada es muy alta, y junto con los kilómetros andados, afectan al cansancio de nuestras piernas. Llegamos de nuevo a las Fuentes del Algar, donde las idas y venidas de turistas llenan la estrecha carretera que desemboca en esta atracción turística. El paisaje, el Fuerte de Bernia, sus fuentes y el Forat nos han ofrecido una sierra espectacular, a la que muchos senderistas no perdonarán la visita cada año.
Nos vamos a acercar de nuevo a Banyeres de Mariola a realizar una ruta de senderismo, pero esta vez de dificultad baja para que los niños e iniciados al senderismo puedan descubrir una parte del magnífico Parque Natural de la Sierra de Mariola. Nuestro objetivo de hoy es llegar a la Font de la Coveta, conocida por muchos como el nacimiento del río Vinalopó. Nos desplazamos por la carretera CV-795 que une Alcoi con Banyeres, hasta llegar al Centro de Interpretación del Parque Natural de Sierra Mariola ubicado en la Masía “Ulls de Canals”.
Entrada al Centro de Interpretación "Ulls de Canals"
Masía Ulls de Canals
Este centro tiene como objetivo divulgar e interpretar el patrimonio ambiental del parque, principalmente a grupos de escolares, aunque si nos acercamos nos proporcionarán la información que necesitemos. La masía tiene varias salas para visitar donde nos explican la historia y geografía del Parque natural de Sierra Mariola. Si quisiéramos contactar con ellos podemos hacerlo por teléfono: 96 55 66 383 - 679 195 215 o por correo electrónico: serra_mariola@gva.es . El horario de visitas es el siguiente:
• 16 de octubre a 15 de mayo:
- 9'00 a 14'30 h. de lunes a viernes, y 16'30 a 18'00 h. martes y jueves. - 9'30 a 14'30 horas sábados, domingos y festivos. • 16 de mayo a primera 15 de octubre: - 8'30 a 14'30 horas de lunes a viernes. - 9'30 a 14'30 horas sábados, domingos y festivos
Sala Museo
El camino por donde transcurre nuestra ruta comienza a la derecha de la masía y es una pista forestal sin apenas desniveles. Los coches los hemos dejado en los alrededores de la masía. Aunque existe la opción de circular por esta pista hasta llegar a la Font de La Coveta, preferimos no dañar más este entorno, y así de paso hacer un poco más de deporte. Desde el Centro de Interpretación encontraremos señalización hasta la fuente, las señales son metálicas con el logotipo de un pájaro correspondiente a los parques naturales de la generalitat valenciana. Las flechas indicativas van sobre un fondo azul.
Señalización de la ruta
Fábrica y Molino de Campana
La pista forestal no la abandonaremos hasta llegar a la famosa fuente, son aproximadamente dos kilómetros de distancia. El camino es bastante ancho i totalmente llano por lo que no requiere mucha dificultad. Antes pasamos por varias fábricas antiguas. La primera de ellas, la fábrica de Campana. Esta fábrica y molino en un principio se dedicó a la harina, aunque más tarde se transformó para la producción de papel. Las instalaciones las encontramos medio derruidas, pudiendose ver aún restos de la actividad industrial en su interior. Su alta chimenea nos indica su situación.
Restos de actividad industrial en la Fábrica de Campana
Cultivos, pinadas, varias casas y masías salpican el paisaje hasta que llegamos a la siguiente fábrica, la de Blanes, también conocida como los molinos de Dalt i Baix. Estas edificaciones industriales nos reciben con su chimenea escalonada de planta cuadrada, medio escondida entre los altos árboles. En sus inicios a finales del siglo XVIII se utilizaron como molinos de harina aunque a principios del siglo XIX se reconvirtieron en molinosde papel. Por el año 1942 dejaron de funcionar, llegando a nuestros días en un estado bastante ruinoso.
Fábrica de Blanes
Chimenea escalonada de Blanes
Es en este punto, junto a la fábrica donde abandonamos la pista forestal. Aquí encontramos varios coches mal aparcados que no han tenido la misma idea que nosotros. Tras cruzar un pequeño puente sobre el pequeño y joven cauce nos introducimos por una senda bien señalizada. El entorno del río en esta zona es muy frondoso. Chopos, sauces y matorrales prácticamente se comen la senda. Encontramos la zona bien arreglada con escalones de madera y un puente para cruzar el río. El agua fluye entre las piedras creando pequeñas cascadas que inundan de sonido el ambiente. También encontramos varios remansos de agua, donde algún atrevido excursionista prueba sus frías aguas. En este lugar encontramos el manantial de agua que surge en una pequeña cueva, lugar por donde las aguas del subsuelo salen al exterior. El paraje es de una enorme belleza y merece la pena quedarse un buen rato para disfrutar de su tranquilidad.
Entorno de la Font de la Coveta
Font de La Coveta
A la vuelta nos podemos acercar a ver la poza conocida como “Toll Blau”. La senda que nos lleva al lugar esta a cincuenta metros de la fábrica de blanes. Una vez abandonamos la edificación y retomamos el camino de vuelta, vemos una senda a la derecha de la pista forestal que baja hasta el río. En el suelo podemos fijarnos en unas piedras con unas marcas de spray rojo que nos llevarán hasta la poza. Es conveniente llevarse unas chanclas o unas zapatillas para mojar, pues habrá tramos en los que nos tendremos que introducir en el río.
Senda para bajar al "Toll Blau"
Toll Blau
La Font de La Coveta es uno de los manantiales que alimentan al río y que se le considera popularmente como el nacimiento del Vinalopó. El Ríooficialmente nace en el Rincón de Bodi en el término de Bocairent y es alimentado por varias fuentes. Tras recorrer 81 kilómetros desemboca en las Salinas de Santa Pola, aunque prácticamente desaparece en su último tramo, por el uso que se da para los cultivos en el Campo de Elche. El nombre de Vinalopó parece venir de “Peña del Lobo”, aunque no conocemos donde estuvo o está esa peña.
Los más pequeños quedarán encantados con el lugar, y el camino de vuelta se les hace bastante ameno. De vuelta de la fuente podremos divisar en el horizonte el pico de La Blasca de 1.120 m. perteneciente a la Sierra de Fontanella. Una vez llegados de nuevo al centro de interpretación damos por terminada la ruta, aunque si alguien quisiera quedarse a comer por la zona, la zona recreativa del Molí de L’Ombría es la mejor elección. En este enlace indicamos como llegar al área recreativa Molí de L'Ombría desde el Másde Ulls de Canals. Aseos, lavaderos, mesas, circuito de bicicletas, columpios, aparcamiento, etc. han convertido en el Molí de L’ombria en un lugar muy visitado. Si uno desease acampar puede contactar para más información con el teléfono 667553730 (Sólo por las mañanas) y sabiendo que de diciembre a febrero no está autorizada la acampada.
El ayuntamiento de El Campello mediante su Concejalía de Turismo nos ofrece la posibilidad de conocer mejor la Finca Villa Marco. Esta finca rústica del siglo XIX esta situada a espaldas de la playa Muchavista en lo que antiguamente se conocía como la Huerta de Alicante. La finca durante el siglo XX se convirtió en residencia y se transformó con influencias modernistas y coloniales. Renato Bardin, cónsul de Francia, fue el dueño que convirtió la finca rústica en una residencia con jardines inspirados en los de Versalles. Los jardines rodean la casa y se pueden dividir en cinco zonas diferentes: jardín árabe, jardín histórico, jardín de acceso, jardín mediterráneo y el bosque mediterráneo. Otro de los elementos que destacan por su importancia son las dos esculturas conocidas como “La Noche” y “La Marsellesa” del escultor alicantino Vicente Bañuls. Este escultor también es el autor de “La Aguadora” en la Plaza de Gabriel Miró en Alicante y de los Monumentos a Canalejas y Maissonave.
Existen dos posibilidades de visita. La primera son visitas guiadas que se realizan por las mañanas, y la segunda son visitas teatralizadas que se realizan por las tardes. Si queremos desplazarnos sin el coche podemos elegir el TRAM (línea 3) y apearnos en Muchavista, o en autobús (Línea 21) en la parada del Liceo Francés.
Las próximas visitas guiadas son el 12 y 26 de Agosto y 9 de Septiembre, todas ellas a las 10:00 h. y el punto de encuentro es la puerta principal de la finca. A las 10:30 darán comienzo las visitas por Villa Marco.
Si se opta por las Rutas Teatralizadas, a las que se le ha dado el título de “René Bardin, un viaje en el tiempo”, deberemos ir a la puerta principal de Villa Marco a las 19:00 h. Estas visitas tienen un coste de 5,50 euros para los adultos y de 3,50 euros para los niños mayores de cinco años, siendo gratuito para los menores de esta edad. Los actores que nos explicarán la historia de Villa Marco lo harán vestidos con trajes de la época de esplendor de la finca. Las entradas se pueden adquirir por Servicam ( www.servicam.es o 965-117-117) o en la Conserjería de La Casa de Cultura.
Para más información sobre estos eventos podemos acercarnos a las Oficinas de Turismo de El Campello (Calle San Bartolomé N.º 103 ) o contactar con ellos en el teléfono 965-634-606 y en el correo electrónico campello@touristinfo.net
La Serrella separa la Marina Baixa del Condado de Cocentaina, siendo una sierra muy escarpada y de una belleza impresionante. Multitud de rutas recorren este entorno al que muchos senderistas consideran el más bonito de la provincia.